Menu

Cart

Artículos Prácticos

32. Trabajar con grandes grupos

58335698f0902 1b1 90x90

 

Para facilitar procesos de una clase de escuela con 34 alumnos o en grupos más grandes, con más de 100 personas tenemos que aclarar: ¿Cómo logramos involucrar activamente a todas las personas en un proyecto de aprendizaje? y ¿Qué puede facilitar un(a) solo(a) facilitador(a) y dónde necesitamos un(a) asistente?

Leer más

31. ¿Cuál es su tipo de aprendizaje?

58335698f0902 1b1 90x90

Stockwell,Tony, Lichtenstein.

Conocimientos sobre los diferentes tipos de aprendizaje y sus necesidades son inmensamente importantes para los facilitadores. Porque el tipo kinestésico tiene que hacerlo; el tipo visual tiene que verlo; el tipo verbal tiene que decirlo; el tipo auditivo tiene que oírlo; y el tipo escritor tiene que leer o escribirlo.

Leer más

30. Interacción Dialógica: Impacto de emociones en el aprendizaje

58335698f0902 1b1 90x90

Voss, Tobias, Alemania y Martin Carnap, Costa Rica.

Los recientes conocimientos de la investigación del cerebro han aportado numerosos modelos y aclaraciones sobre los contextos de “aprendizaje” y “cambios personales y de desarrollo”, los cuales hacen el trabajo con tareas de interacción aun más ventajoso.

Leer más

29. Facilitar análisis de situaciones

58335698f0902 1b1 90x90

Tosch, Michael, Alemania.

El Diagrama de Ishikawa (Diagrama Causa-Efecto), llamado también Diagrama Espiga o Espina de Pez, es un apoyo u orientación para la solución de problemas multi-facéticos, cuya solución requiere un espacio prolongado de tiempo.

Leer más

28. Cómo evaluar la calidad del aprendizaje

58335698f0902 1b1 90x90

Huber, Guenter L. Universidad Tuebingen, Alemania y Martin Carnap, Costa Rica.

El aprendizaje es definido como un proceso activo, auto-regulado, social, constructivo y situado. El conocimiento individual es, al menos en parte, una construcción personal y el contexto de aprender debe ofrecer oportunidades reales de experimentar lo que se debe adquirir.

Leer más

27. Buenas preguntas, buenas respuestas

58335698f0902 1b1 90x90

Huber, Guenter L., Universidad Tuebingen, Alemania.

La función principal del moderador consiste en hacer preguntas (escritas), formuladas de tal manera que inciten la mayor cantidad posible de respuestas útiles. Este artículo introduce a principios básicos y su implementación práctica.

Leer más

26. Aprendizaje Activo por cooperación en equipos pequeños

58335698f0902 1b1 90x90

Huber, Guenter L., Universidad Tuebingen, Alemania.

El cambio permanente implica adaptaciones fundamentales en el sistema educativo, en cada nivel. Se entiende “aprender” como proceso activo de construir su propio conocimiento con apoyo de profesores, que no presentan la materia de enseñanza, sino que aconsejan a sus estudiantes dónde y cómo se puede encontrar lo que quieren y tienen que aprender.

Leer más

25. Aprendizaje dialógico y su principio básico: Yo – Tu – Nosotros

58335698f0902 1b1 90x90

Gallin, Peter, Universidad Zúrich, Suiza.

En la enseñanza concebida según el sistema dialógico, se sitúa como eje entre la instrucción y la construcción. Está comprobado que la difusión del conocimiento es altamente eficiente; que el aprendizaje es un proceso activo y constructivo; y que el aprendizaje auto-administrado brinda un aprovechamiento flexible y de larga duración de lo aprendido.

Leer más

24. Técnicas de Facilitación V: Interferencias en eventos grupales

58335698f0902 1b1 90x90

Carnap, Martin, Costa Rica.

Si un grupo se desvía de un trabajo productivo, el facilitador del evento deberá reconocer que hay interferencia (síntomas), analizar de qué tipo de interferencia se trata (causas), tratar la interferencia con medidas adecuadas (remedios) y orientar al grupo para que retorne al trabajo asignado (solución). Las interferencias más frecuentes en el trabajo grupal son: 1. El Grupo pasivo, 2. El Grupo hiperactivo y 3. El Grupo agresivo.

Leer más

23. Técnicas de Facilitación IV: Interferencias por participantes exigentes

58335698f0902 1b1 90x90

Carnap, Martin, Costa Rica.

Hay participantes con características personales que pueden dificultar su integración completa en un equipo e impedir un trabajo colectivo eficiente. Si los miembros del grupo no saben cómo lidiar con estos participantes “difíciles”, será tarea del facilitador ayudarlos. Aquí tratamos con los casos más frecuentes: El tímido, El agresivo, el sabelotodo, el hablador, el positivo, el negativo y el payaso.

Leer más

22. Técnicas de Facilitación III: El rol del facilitador

58335698f0902 1b1 90x90

Carnap, Martin, Costa Rica.

El rol de la facilitadora o el facilitador es orientar, concluir y coordinar tareas de acción colectiva y participativa. Así logra que el diálogo entre personas y grupos sea eficiente, eficaz, integrador, productivo y significativo logrando acuerdos y decisiones consensuadas.

Leer más

21. Técnicas de Facilitación II: Formas de tarjetas y colores

58335698f0902 1b1 90x90

Carnap, Martin, Costa Rica.

En la facilitación, el color y la forma son componentes esenciales. Se explica el uso de las formas de tarjetas: rectangulares, ovaladas, redondas, rómbicas y hexagonales; el significado de los colores: Amarillo, anaranjado, rojo, verde azul y blanco y su uso en la facilitación de eventos.

Leer más

Tel. +506 2102-0199 

Tel. +506 2292-7054

11101 -45
San Rafael de Coronado
San José, Costa Rica

Localización Waze

Testimonios y comentarios

Lorna Valerín Sánchez  | Psicóloga Organizacional Instituto Costarricense de Electricidad

Lorna Valerin ICE

El taller no solo proporciona aprendizaje, también enseña dinámica y alegría para transmitirla en el futuro. 

La herramienta complejidad fue muy enriquecedora, me encanta la metodología con esta forma de aprendizaje, el grupo disfruta muchoi y aprende haciendo.

logosweb940x492 061

  Más testimonios...

Metaacción Magazine

MAGAZINE 10 1

Color I Color II Color III

Log In or Register