28. Cómo evaluar la calidad del aprendizaje
Huber, Guenter L. Universidad Tuebingen, Alemania y Martin Carnap, Costa Rica - - El aprendizaje es definido como un proceso activo, auto-regulado, social, constructivo y situado. En la medida en que el conocimiento individual es, al menos en parte, una construcción personal, y que el contexto de aprender ofrece oportunidades reales de experimentar lo que se debe adquirir, los dos últimos criterios -constructivo y situado- siempre determinan el aprendizaje.
Para leer este artículo en PDF haga click aquí: ¿Cómo evaluar la calidad del aprendizaje?
El criterio de actividad:
Se fomenta el aprendizaje cuando los estudiantes pueden:
- Tomar la iniciativa para aspectos esenciales de su tarea (ej. participar en proporcionar una meta de aprendizaje).
- Tomar decisiones sobre el curso de su aprendizaje.
- Experimentar sus esfuerzos como importante para sí mismos.
- Buscar puntos alternativos de vista y modificar sus ideas, enfoques, estrategias, etc.
El criterio de auto-regulación:
Auto-regular sus propias actividades requiere como condiciones necesarias, que los y las estudiantes conozcan cómo:
- Evaluar los procesos de trabajo e interacción en equipos.
- Auto-evaluar los resultados y evaluarlos en equipos.
- Percibir, evaluar y realimentar el propio aprendizaje (por ejemplo “¡Perfecto!” o “¡La próxima vez tengo que considerar esto!”.
- Tomar decisiones entre alternativas para la continuación.
La evaluación juega un papel esencial en la auto-regulación. Tanto el profesor como los estudiantes tienen que diagnosticar lo que pasa durante el aprendizaje y lo que resulta de este proceso.
El criterio de interacción dialógica:
El intercambio social tanto entre profesor y estudiantes, como entre los compañeros en equipos pequeños, es un elemento clave del aprendizaje activo.
Esto requiere de los aprendices:
- Trabajar en equipos equitativamente y
- reflexionar sobre sus propios sentimientos, procesos y resultados.
Cooperar en grupos pequeños sirve como base para un proceso fructuoso de intercambiar las ideas individuales y generar soluciones y procedimientos comunes.
Le invitamos a usar el siguiente esquema como herramienta para enriquecer, evaluar y reflexionar entre instructores y aprendices, el estilo de los seminarios, las reuniones y los talleres:
Autor del artículo: Guenter L. Huber, Tuebingen, Alemania y Martin Carnap, Costa Rica. Publicado el 9 de julio de 2015.