Certificación Internacional: Aprendizaje activo y Negociación en entornos virtuales
MÉTODOS DE FACILITACIÓN PARA EVENTOS Y PROCESOS VIRTUALES
El aprendizaje y la negociación virtual se entienden como un proceso activo de creación de conocimientos y aptitudes propios con el apoyo de facilitadores, que comprenden los temores de la digitalización y facilitan herramientas a sus participantes con las que pueden experimentar y construir. Es un enfoque de aprendizaje práctico que reduce los insumos, incrementa la colaboración entre participantes y obtiene resultado en procesos constructivistas.
Ver los beneficios para el participante
Dirigido a: |
Personal de los proyectos y programas (ejecutores, co-ejecutores y socios estratégicos) y por los actores claves del sectores relacionados que están involucrados en la organización de procesos de facilitación virtual y en la organización / facilitación de reuniones virtuales multiactor de alto nivel y multiplicadores de cursos virtuales de diversas temáticas. |
|
Objetivo General: |
Mejorar los conocimientos y aptitudes de los participantes para diseñar, aplicar, documentar y evaluar satisfactoriamente las capacitaciones virtuales y/o los procesos de negociación virtual con múltiples interesados. |
|
Objetivos Específicos: |
(1) Mejorar el conocimiento y las habilidades básicas de los participantes para manejar entornos virtuales y herramientas digitales y colaborativas asociadas para capacitaciones, reuniones y otros procesos virtuales. (2) Fortalecer las capacidades de los participantes para diseñar, implementar y documentar una capacitación virtual. (3) Fortalecer las capacidades de los participantes para diseñar, implementar y documentar un proceso de negociación virtual con múltiples actores, orientado a la toma de decisiones. |
|
Organización del evento: |
Cada Módulo ofrece 2 sesiones de 4 horas de trabajo en línea (MS Teams y Miro). Los materiales del curso y foros de intercambio se facilitan mediante la plataforma Moodle. Habrá un espacio de aprendizaje dedicado a las tres plataformas de soporte, que permitirá la inducción de los participantes para su comprensión y manejo básico. que también . A través de la metodología Aprender-haciendo, los participantes generan habilidades para alcanzar los objetivos de cada módulo mientras que, paralelamente, desarrollan sus. primeros pasos en el rol facilitador de evento o proceso virtuales. |
|
Métodos: |
A diferencia de la capacitación tradicional, que no permite a las personas capacitadas desarrollar habilidades sociales ni poner en práctica lo aprendido , en este Seminario se ofrece una alternativa basada en el aprendizaje interactivo y organizativo para orientar, concluir y coordinar las tareas de acción colectiva y participativa en el curso y después del mismo. Por lo tanto, se requieren métodos e instrumentos de aprendizaje activo para lograr un trabajo de grupo interactivo que permita a los participantes desarrollar su creatividad, personalidad y opiniones a partir de inteligencias múltiples (Gardner 20181) Al mismo tiempo, es importante asegurar que ese aprendizaje se replique de manera creativa, adaptándolo a los diversos l contextos profesionales o laborales de cada participante. |
|
Programa de 3 módulos: |
La apropiación interna por el individuo y la experimentación de la resolución de problemas, son las que generan cambios sostenibles en la eficacia personal y en la maduración de las competencias. El programa del curso, que consta de tres módulos, permite aplicar una metodología activa de facilitación innovadora, con un trasfondo de equidad y respeto de la igualdad, garantizando un alto nivel de eficacia de los conocimientos adquiridos y su posterior aplicación en eventos de grupo y entornos de procesos. Módulo 1: - obligatorio - Fundamentos del diseño y elaboración de un evento o proceso virtual Módulo 2: - elegible - Diseño, implementación y documentación de una formación virtual Módulo 3: – elegible - Diseño, implementación y documentación de un proceso de negociación virtual, Los participantes profundizan sus conocimientos con ayuda del manual de inducción y los fundamentos didácticos, exposiciones adicionales de pósteres y memoria foto-documentada desde las canvas en Miro, gestión de MS Teams (Zoom) y Moodle. Cada participante recibe un certificado y, si lo desea, posteriormente será incluido en la red de facilitadores de Aprendizaje Activo Metaaccion virtual y presencial. |
|
La facilitación del evento: | El equipo de facilitación que conduce el programa lo integran la MSc. Nayezda Ossa y el Dr. Carlos Montoya La gestión de la conexión, los medios de colaboración y diseño gráfico están a cargo de la MSc. Monserrat Ramírez, la Licda. Francinie Esquivel, el Sr. Philipp Carnap y el Sr. Alejandro Cespedes. La facilitación del aprendizaje activo es un proceso que permite animar eventos grupales donde cada persona tiene control del proceso de aprendizaje y el poder de contribuir y ser escuchado. Este proceso es apoyado por los especialistas de desarrollo MSc. Olga Marta Sánchez Y Dr. Martin R. Carnap, quien también es el autor del manual del participante. El Dr. Carnap e consultor internacional de desarrollo con énfasis en procesos de aprendizaje activo en instituciones locales, regionales e internacionales, y tiene una vasta experiencia laboral en proyectos para en GIZ, Enterprise France,Banco Mundial, IICA NCSC, Pan para el Mundo,BID y KfW en Latinoamérica y el Caribe, Medio Oriente y África. | |
Próximas fechas: |
Dé un vistazo al manual Aprendizaje activo en sistemas de calidad
Ver los beneficios para el participante
Ver un posible perfil de competencias
Agenda completa de Seminarios 2021
_________________________
1Gardner, H. (2018). “Inteligencias Múltiples” no son igual a “Estilos de Aprendizaje”. MetaaccionMagazine (8), 3-5 >>