Menu

Cart

Capacitación en aprendizaje activo en sistemas de calidad y articulación de redes para el cambio climático

Tema Aprendizaje Activo en Sistemas de Calidad, Técnicas de facilitación y competencias de aprendizaje para la “Gestión Sostenible de los Recursos Naturales con Enfoque a la Adaptación al Cambio Climático’’ (PROCAMBIO).
País Honduras, Santa Rosa de Copan 
Fecha 19, 20 y 21 Noviembre,  2019
Contraparte

GIZ Honduras proyecto PROCAMBIO.

Reto o encargo

En el 2016 los Gobiernos de Alemania, a través de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), y Honduras, a través del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Mi Ambiente y la Secretaría de Ganadería (SAG); inician la ejecución del proyecto “Gestión Sostenible de los Recursos Naturales con Enfoque a la Adaptación al Cambio Climático’’ (PROCAMBIO). El proyecto persigue el objetivo de que la población local de la Reserva de Biósfera Cacique Lempira Señor de las Montañas (RBCLSM), maneje los recursos naturales (biodiversidad, suelo y agua) de manera sostenible y bajo el enfoque de adaptación al cambio climático.

Se capacitan 20 personas del programa para facilitar aprendizaje activo

La capacitación se dirigió en fases de aprendizaje práctico y de aplicación acompañado a personal técnico de instituciones contraparte y de proyecto y socios estratégicos. El seminario capacita 20 participantes para aplicar métodos y herramientas de aprendizaje activo y articulación de redes.  Agradecemos mucho la muy buena organización del evento de la parte del programa PROCAMBIO y la cocreación de procesos de aprendizaje y resultados entre las personas participantes. Proceso y resultados de la aplicación serán sistematizados para la articulación de redes entre comunidades de práctica.

0020collage procambio 

   

Proceso y resultado del seminario

Al inicio del seminario se desarrollaron secuencias de aprender haciendo contenidos y métodos de aprendizaje activo en ambientes de diálogo y colaboración. El proceso de aprendizaje constructivista consolidó, con la sistematización de experiencias de avance, limitaciones y próximos pasos en el segundo día. Durante el tercer día las personas participantes lograron integrar sistemáticamente metodologías de aprendizaje activo para facilitar aprendizaje en un tema, con sus grupos meta en ambientes colaborativos.

Se usaron técnicas de facilitación participativas (tarjetas de formas y colores) para crear las guías en 5 temas. El tema y objetivo de estas guías elaboradas se presentaron como una pregunta orientadora, que motiva aportes activos:

Grupo 1: ¿Cómo fortalecemos a instituciones y organizaciones locales en la Gestión Integral de Recursos Hídricos?

Grupo 2:¿Cómo mejorar en la gestión en las recursos naturales y cambio climático a juntas de agua, escuelas, Ecomundo Tours y Unidades Municipales Ambientales UMAs?

Grupo 3: ¿Cómo desarrollar capacidades en estructuras locales para la prevención y gestión del riesgo de desastres ambientales?

Grupo 4: ¿Cómo fortalecer la eficiencia institucional relacionado a la agenda climática?

Grupo 5: ¿Cómo sistematizar el estado de los Derechos Humanos para mejorar el ambiente laboral?

Grupo 6: ¿Cómo podemos facilitar la eficiencia institucional?

Las guías documentadas están con disponible en una memoria y pueden ser revisadas y adaptadas para nuevas oportunidades.

Regresar

Tel. +506 2102-0199 

Tel. +506 2292-7054

11101 -45
San Rafael de Coronado
San José, Costa Rica

Localización Waze

Testimonios y comentarios

Josefina Maggio  | Learning Product Manager del Banco Interamericano de Desarrollo

josefina banco Interamericano

Con respecto al uso de las herramientas, creo que han resultado todas sumamente útiles, brindando diversidad de recursos y mayor fluidez en las sesiones. El gran dinamismo del taller ha sido un tema recurrente en las encuestas de satisfacción, lo cual nos muestra que hemos logrado nuestro objetivo y que la incorporación de estas herramientas fue muy acertada! 

Destacamos particularmente las actividades de la torre de poder y la varilla mágica, en dónde la frustración innata de estas actividades sacó a la luz diferentes cualidades de los participantes y los ha invitado a colaborar, comunicarse e identificar sus errores para aprender de ellos. Consideramos también que el uso de las tarjetas de emoción en la entrega de certificados, asociadas a un lema para la ejecución de proyectos, resultó ser muy acertada y brindar un componente personal y único a este espacio.

bid

  Más testimonios...

Metaacción Magazine

MAGAZINE 10 1

Color I Color II Color III

Log In or Register