84. En lucha contra el crimen - en un camino común para reconocer las conexiones
La lucha contra el crimen - - Trabajamos con formadores de diferentes instituciones y proyectos para desarrollar procesos de aprendizaje activo y cooperación en red sobre sus temas. En América Latina, los temas suelen ser la descentralización, la mediación de intereses y el desarrollo sostenible. Honduras tiene la mayor incidencia de violencia de la región latinoamericana y un índice muy bajo de resolución de delitos violentos.
Para leer este artículo en PDF haga click aquí: "En lucha contra el crimen - en un camino común para reconocer las conexiones"
En lucha contra el crimen - en un camino común para reconocer las conexiones
#derecho #jurisprudencia #jurisdicción #derechoshumanos #educaciónderecho #américalatina #centralamerica #aprendizajeactivo #educaciónexperiencial #gestiondecambio
Navegador de equipo |
Equipo cuadrado |
RealityCheck |
RESUMEN: Hacer cumplir la ley
El Centro Nacional para Cortes Estatales (NCSC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos está proporcionando conocimientos e información a los tribunales para ayudar a construir la Escuela de Derecho Orlan Arturo Chávez del Ministerio Público (MP) en Honduras. Fuimos invitados por el NCSC a formar a 23 fiscales como formadores de la escuela de derecho en un seminario de tres días sobre nuevos métodos de aprendizaje activo y herramientas de cooperación.
Comenzamos cada segmento del taller con una metáfora de interacción adecuada. El proceso y los resultados del trabajo en grupo se visualizan con el método de facilitación (GNASS, BURKHARD 2015¹), la grabación gráfica por parte de mi colega estimula la creatividad y la cooperación para las soluciones a través de su propia perspectiva de observación y claridad. Aquí quiero presentar tres herramientas de interacción como hitos del curso de tres días: Navegador de equipo, Equipo cuadrado y RealityCheck.
1Facilitación y dirección de grupos origen y principios MetaaccionMagazine 5, p 4-5 >>
Temática: Fortalecer la jurisprudencia
La iniciativa pretende crear una red de formadores/as con conocimientos de derecho procesal penal y fortalecer las funciones de la fiscalía en Honduras. El objetivo es vincular sistemáticamente tres temas desde la perspectiva de los respectivos participantes principales: a) la identificación de los delitos (perspectiva de víctima y de testigo), b) la investigación del delito (perspectiva del organismo de investigación criminal y la fiscalía) y c) el juzgamiento del delito (perspectiva de los jueces y los participantes en el tribunal). Las metáforas de interacción permiten vivenciar los temas y fomentan el diálogo y la cooperación para la solución de las tareas.
Escenificación: recorrer un camino juntos – Navegador de equipo
A. Preparación
Los representantes y autoridades de las instituciones y embajadas que comparecieron en la inauguración ya habían reflejado en sus discursos de apertura la importancia personal del tema desde la inscripción pública. Se abrió el diálogo y toda la ronda de apertura siguió con visible interés la invitación a la primera tarea de interacción: el Navegador de equipo con entonces más de 30 participantes.
Formamos un gran círculo alrededor del Navegador de equipo todavía cubierto en el centro y explicamos: "Se trata de un proceso conjunto que tenemos que dominar juntos, hay como siempre personas directamente implicadas y observadoras que sólo vendrán después". Retiro el mantel y aparece un camino en la plataforma pintada para todos, que conduce en camino serpenteante con tres grandes curvas sobre puntos del programa, hasta la meta. 18 participantes reciben cada uno un extremo de una cuerda coloreado con la que pueden dibujar un lápiz a lo largo del recorrido pintado. Los observadores sin extremos de cuerda siguen interesados en la segunda fila. "Llevarán a la meta desde la segunda mitad. Por favor, preste mucha atención hasta entonces". La grabación gráfica registra el proceso sobre el que posteriormente se reflexiona.
B. Implementación
Al retirar el mantel se aclara inmediatamente la tarea del Navegador de equipo, las cuerdas se agarran rápidamente y se jala con ellas con tanta fuerza que el pesado armazón del Navegador del equipo inicia de flotar al aire, el bolígrafo se desplaza desordenadamente fuera de la trayectoria. Las dinámicas, las relaciones y su interdependencia se aclaran rápidamente y pueden experimentarse físicamente. Después de una breve insinuación, se llaman los nombres de los participantes y se les pide que tiran o cedan la cuerda para que el marco baje y el bolígrafo se mueva hacia el camino y hacia adelante. Hay que descubrir los primeros puntos del programa en tiras de papel escritas, sacadas de ranuras - y en la primera gran curva del camino hay que cambiar los roles "jalar" y "ceder". Esto funciona cada vez mejor a medida que avanza.
Este proceso permite a todos los implicados desarrollar una nueva perspectiva de los acontecimientos. Se reconocen los patrones de comunicación - "en voz alta"- y el grupo desarrolla nuevos comportamientos de cooperación, especialmente en la segunda mitad, con las personas observadoras entrando en acción.
REFLEXIÓN
Las personas formadoras y las autoridades aún presentes reflexionan ahora juntas sobre cómo les fue en el proceso. A todos les llama la atención el paralelismo con el mundo real. "el comienzo es descoordinado", "al principio suele haber un cambio de roles", "la escucha y la coordinación de los participantes es importante", "se vuelve ruidoso", "se relaja y se reanuda". La reducción y la reanudación del control se producen alternativamente hasta que se alcanza el objetivo". |
Transferencia al mundo real (isomorfismo)
CONCLUSIÓN
La herramienta Navegador de equipo tiene un umbral bajo que incluso los personajes concienzudos, precavidos y analíticos pueden superar fácilmente. El camino grabado que debe seguirse conjuntamente actúa como una metáfora de interacción de los procesos de aprendizaje de una escuela de derecho y las ajustadas reglas del proceso desde el reconocimiento del delito hasta el procesamiento criminológico y la posible sentencia.
Hay que seguir el proceso legal. Es especialmente adecuado para salir de los lugares ancestrales al principio del taller, para activarse y cambiar de rol según la situación. La integración del grupo, el papel de las contrapartes en la consecución del objetivo, los procesos y el liderazgo reciben una imagen y un cuerpo al que podemos recurrir fácilmente una y otra vez en la facilitación.
Escenificación: cooperar con recursos escasos – Equipo cuadrado
A. Preparación
En un trabajo de grupo se trató de la expectativa de los ciudadanos de conseguir una protección jurídica rápida y eficaz. Se habían formado equipos para las áreas de trabajo de identificación, investigación y juzgamiento de delitos, y su cooperación en el seminario y el trabajo diario debía devenir efectiva y pronta con el tool Equipo cuadrado. Se habían preparado dos mesas con sillas con un juego de piezas de puzle cada una para 10 participantes.
"La tarea de todos será encontrar las piezas adecuadas para construir un cuadrado. Los cuadrados son del mismo tamaño y no se habla." y "Oh, sí: puedes pasar tus piezas al centro, pero no debes invadir el área de otros participantes".
B. Implementación
El mantel se levanta en ambas mesas al mismo tiempo. Los participantes tienen delante dos piezas de puzle de diferentes tamaños, formas y colores. En la mesa se marcan zonas personales directamente en cada lugar y una zona común en el centro de la mesa con más piezas de puzle. Algunos suman cinco piezas, otros dudan. Si no tienen cuidado, se les quitan unas cuantas piezas más de su zona (no autorizada). Algunos tienen una plaza, a otros les faltan piezas, otros tienen piezas bloqueadas que se necesitan en otro lugar. La perplejidad se supera mediante la inversión de roles hacia la cooperación y la moderación con señales de mano en la zona común del centro de la mesa. La otra tabla permanece sin observar.
Una de las mesas termina más rápido, se le pide que no lo celebre todavía, sino que aconseje a la otra mesa. Sin embargo, la consulta no es deseada y debe hacerse con cautela. Poco a poco queda claro: la tarea debe resolverse en las dos mesas y así se celebra.
REFLEXIÓN
Los y las participantes conocen desde la práctica la fuerte tendencia individualista de las personas funcionarias jurídicas, que va en contra de la expectativa de una protección jurídica efectiva y pronta. Los ámbitos de trabajo de la identificación, investigación y juzgamiento de delitos requieren siempre una buena cooperación de todos los implicados para una gestión rápida y satisfactoria de los casos. Al hacerlo, hay que respetar las formas y mantener la calma. En la fase final, el ambiente de cooperación y productividad se había instalado en las mesas: Un participante comentó: "Cada uno tiene su forma, pero tenemos que lograr más (juntos)". Otro: "Cuando di mi parte supe que me ayudarían". |
Transferencia al mundo real (isomorfismo)
CONCLUSIÓN
El comportamiento dominante e interesado puede bloquear los procedimientos. La visión general de la tarea y los elementos integradores contribuyen a la solución de la tarea. Con el Equipo cuadrado, la forma individualista de trabajar y el bloqueo del trabajo podrían experimentarse drásticamente y superarse mediante la cooperación en la "esfera pública". La herramienta se adapta bien a lafase intermedia de un seminario en el que los resultados individuales ya son importantes, a lo que contribuirá significativamente la cooperación en grupos de trabajo temáticos.
En la solución intervienen diferentes enfoques, la observación analítica y la moderación con señales manuales. Los elementos de la metáfora de la interacción pueden trasladarse a situaciones reales de equipo, y también a la cooperación entre organizaciones. Equipo cuadrado puede ser moderado en muchas mesas en paralelo y, por lo tanto, su uso es muy flexible.
Escenificación: reconocer las conexiones entre los detalles – RealityCheck
A. Preparación
Los grupos han trabajado en las tres áreas de identificación, investigación y juzgamiento de delitos. La tarea consistía ahora en formular preguntas concretas sobre estas áreas para que los alumnos de la facultad de Derecho trabajaran en ellas, lo que aclararía las conexiones entre las tres áreas y profundizaría en la comprensión de los contenidos al responderlas en el trabajo en grupo y en la visión general resultante.
Las tarjetas con imágenes de RealityCheck representan escenas de una historia coherente. Los distribuimos de forma encubierta en el suelo, a parte de los grupos de trabajo, e informamos a los tres grupos de trabajo: "Hay que descubrir un nuevo caso aquí en la sala y aclarar las conexiones. Por favor, cada uno tome una de las tarjetas con imágenes que reflejan su limitada visión de los hechos. Por favor, no los muestre, sino que los comunique.”
B. Implementación
El cambio del trabajo en grupo se acepta con gusto, ¡después de todo se trata de un nuevo caso! Todo el mundo se lleva una tarjeta de foto, nos aseguramos de que no se muestre por ahí, sino que se trate como una visión propia en la cabeza y que, por tanto, hay que comunicar a los demás. Es como una historia de detectives con declaraciones de testigos y pruebas circunstanciales inicialmente desorganizadas, inexactas e incluso contradictorias. Surge la confusión. Algunos preguntan ahora intensamente y descubren puntos de referencia comunes en torno a los cuales se forman pequeños grupos. Entornos urbanos y rurales, selva y piratas, un animal, y personas en situaciones especiales, etc. Las conexiones entre los escenarios de los grupos aún no están claras. Ahora se colocan cuidadosamente las tarjetas con imágenes y se comprueba el orden mediante la visión general emergente y se corrige si es necesario. Surge una historia que conecta todos los escenarios.
REFLEXIÓN En el debate descubrimos a través del proceso y el resultado muchas relaciones paralelas entre los retos y las oportunidades en la aplicación de la justicia. Reflexionamos sobre cómo los hallazgos individuales en entornos urbanos y rurales sólo tienen sentido en su contexto. Observando sólo un mapa de imágenes, no es posible captar las realidades. Nuestra propia visión es sólo una pequeña parte. Incluso si describimos nuestra perspectiva con precisión, las realidades sólo surgen a través de la integración de las diferentes perspectivas de los otros actores. |
Transferencia al mundo real (isomorfismo)
CONCLUSIÓN
Para tener éxito como grupo en el RealityCheck, es necesario comunicar el propio punto de vista, escucharse y coordinarse entre sí. De este modo, las diferentes perspectivas de los participantes crean paralelismos "multinivel" con situaciones cotidianas en relación con la lucha contra la delincuencia.
Una vez más, el principio didáctico se hace realidad: YO: Comparto mis opiniones con los demás. TU: Una vez que pude expresar mi punto de vista también me interesa la opinión de otras personas y NOSOTROS/AS: con el conocimiento común pensamos en lo que podemos hacer juntos y como colaborar.
Sólo cuando compartimos nuestros puntos de vista con los demás y escuchamos los de los demás, podemos tener una visión global de la realidad y ver cómo interactúan y se relacionan las distintas realidades. A menudo no conocemos las opiniones de los otros grupos envolucrados y es necesaria una apertura para hacer justicia en casos complejos.
![]() |
Junto con el logotipo quizás también la región de América Latina NCSC trabaja en los EE.UU. y tiene una sección para la cooperación internacional.
Fortalecer el Estado de Derecho y avanzar en el acceso a la justicia Durante treinta años, el Centro Nacional para Cortes Estatales (NCSC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha colaborado con los gobiernos de los países anfitriones, las organizaciones de la sociedad civil y los socios de desarrollo en América Latina para fortalecer el estado de derecho y avanzar en el acceso a la justicia para todos. El Programa de Formación de Fiscales de Honduras es un acuerdo de cooperación de dos años que trabaja para fortalecer la capacidad del Ministerio Público (MP) hondureño para cumplir con su papel vital en el sistema de justicia mediante la mejora de la calidad de la formación impartida a los fiscales a través de la mejora del desarrollo curricular, la medición del impacto y el diseño del plan de formación. El programa fue financiado por el U.S. Department of State, Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs) y ejecutado por el NCSC Leer más… https://www.ncscinternational.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean |