75. Cánones de acción para articular proyectos
Martin Carnap, Metaaccion, Costa Rica - - El accionar y aprender de forma colectiva, bajo las mismas pautas temáticas o cánones de acción, permite que el individuo evolucione, crezca y se desarrollen los proyectos con un enfoque en las relaciones interpersonales. Desarrollará un mejor autoconocimiento y fortalecerá competencias necesarias para una adecuada integración en equipo y el liderazgo situacional.
¿Por qué trabajar con estos cánones de acción?
Para leer este artículo en PDF haga click aquí: "Cánones de acción para articular proyectos"
El cambio en las convicciones y valores del individuo requiere de elementos de interacción y visualización que generen experiencias auténticas y lleven a la reflexión. Solamente a través de la experiencia, las convicciones y valores modificados, generan la nueva conducta deseada.
En este proceso la visualización desempeña un rol importante. Por visualización entendemos hacer visible las ideas que intercambian los participantes. De esta forma se genera una comprensión común.
El objetivo:
Los participantes en este programa de “Cánones de acción” ganan:
- Un ambiente estimulante, participativo y vivencial, en donde se adquiera un mayor compromiso e integración con los valores de la familia, la organización y la sociedad.
- El desarrollo y fortalecimiento de competencias de interacción, habilidades sociales, a partir de evaluar contextos, tomar decisiones y entrar en acción.
- Y habilidades de comunicación y colaboración en sinergia entre los miembros del grupo, lo que genera un clima para aprendizaje activo e innovación.
La modalidad:
Los cánones siguen una secuencia de 9 sesiones (por ejemplo 1 o 2 sesiones por semana) de 1.5 horas cada una. En cada sesión se introduce a un nuevo tema y se realiza un laboratorio vivencial con herramientas de aprendizaje de Metalog®, las cuales orientan hacia experiencias por medio de la interacción grupal. Los cánones se clasifican en 3 fases: A. Inducción, B. Desarrollo y C. Consolidación. Es factible integrar nuevos participantes en cualquier punto del ciclo.
El procedimiento:
Cada sesión introduce al tema invitando al participante a reflexionar a partir de su percepción y experiencias previas relacionadas. En esta fase se aplican técnicas de visualización, haciendo uso de figuras humanas, tarjetas de colores y marcadores. Como orientación hacia la tarea de interacción, se crea un escenario como una metáfora que ubica a cada participante en situaciones similares de la vida real.
Al iniciar la interacción en equipo, estaexige resolver un desafío práctico con comunicación y acciones de cooperación. La facilitación interviene solo si es necesario, para invitar a los participantes a encontrar por sí mismos los siguientes pasos para resolver la tarea.
Finalmente, en una sesión de reflexión final, el grupo intercambia las lecciones aprendidas de la experiencia compartida, y cómo aplicarlas en el mundo real.
Hay una relación lógica entre la tarea deinteracción (acción) y el tema (canon) de la sesión. Las tareas de interacción y los temas de cada sesión se encadenan en una secuencia definida (con flexibilidad) y apropiada para la situación de las personas y la dinámica del grupo. La sesión procede con tranquilidad y de forma relajada.
A continuación, se presenta el desglose de cada sesión, con su respectivo canon, proceso y resultado: