Utilice la memoria visual
¿Para qué visualizar? La visualización es imprescindible en la implementación de un evento de aprendizaje. Con ella se utiliza la memoria visual y la atención se enfoca en los contenidos visualizados, en lugar de personas, opiniones personales o emociones.
Ver artículo en PDF: Utilice la memoria visual
Nuestro cerebro Es importante saber que la información, al entrar al cerebro, pasa por un primer cuadro llamado sistema límbico, formado por varias estructuras cerebrales (partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo) que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. |
|
Por visualización entendemos “hacer visible un hecho o una información”. Lo importante es que todos los y las participantes de un evento puedan ver lo mismo: el mismo diseño, la misma estructura, las mismas palabras.
Aunque esto no garantiza que todos entiendan lo mismo, la visualización ayuda a dirigir la atención y a verificar la comprensión. Para entenderlo aún mejor, hay que tomar en cuenta cómo funciona:
Comprender a profundidad el funcionamiento del cerebro es una labor muy compleja y extensa. Sin embargo, Con respecto al cuerpo calloso, es el área que controla específicamente nuestras emociones, las hormonas, el sistema inmunológico y algunos elementos clave de la memoria a largo plazo (información que está vinculada a elementos de gran carga emocional). Éste se encuentra ubicado entre los dos hemisferios cerebrales, y permite la comunicación entre ambos lados.
¡Aplique las bases de la comunicación visual!
Los seres humanos disponemos de cinco sentidos, es decir, cinco canales depercepción. A pesar de ello, en la mayoría de los procesos de comunicación sólo usamos el oído.
Sin embargo, la concentración y la atención aumentan significativamente por medio de la comunicación visual. Además, la recepción a través de la vista aumenta considerablemente la capacidad de retención. Cuando se escucha activamente, se ve algo, se discute y se experimenta, esto quedará más arraigado en la memoria. Las técnicas de visualización desarrolladas simultáneamente con el método de moderación parten de este principio.
La visualización permanente de hechos, acontecimientos o resultados de discusiones (visualización de resultados), así como la visualización de elementos u ocurrencias del proceso grupal (visualización del proceso comunicativo) son elementos esenciales de cada evento facilitado. Este proverbio chino parte del supuesto y cuando descubren activamente nuevas maneras de ver las cosas.
La visualización permanente de hechos, acontecimientos o resultados de discusiones (visualización de resultados), así como la visualización de elementos u ocurrencias del proceso grupal (visualización del proceso comunicativo) son elementos esenciales de cada evento facilitado.
Por ello, el facilitador o la facilitadora, como conductor(a) del proceso de comunicación, deberá emplear ayudas visuales tanto en las presentaciones como al guiar actividades de los y las participantes. El apoyo visual es útil en la presentación de opiniones, evaluación de recomendaciones, discusiones en plenaria, registro de problemas, tratamiento de éstos o elaboración de propuestas en grupo. Para ello se usarán tarjetas, carteles, cuadros de presentación y otras ayudas de este tipo.
El uso de tarjetas es uno de los medios más prácticos en la visualización. Con su ayuda, los y las participantes discuten un tema manifestando por escrito sus opiniones, ideas o recomendaciones. Posteriormente las tarjetas son fijadas en una pizarra con alfileres o goma en spray.
¡Aproveche las ventajas
Las contribuciones no se pierden:
• Para el(la) participante, el hecho de que su contribución haya sido escrita significa que su mensaje ha sido recibido y duplicado. Él o ella se identifica con los resultados al confirmar que sus aportes han sido fijados en la pizarra.
La visualización de declaraciones facilita una interpretación uniforme entre participantes en un trabajo grupal:
• Con ello aumenta la posibilidad de discutir concretamente los problemas y concertar a todos en un punto común.
Los(as) expositores(as) deben elegir entre informaciones relevantes e irrelevantes:
• Con ello no se exigirá demasiado de la capacidad de recepción de los miembros del grupo.
El estado de la discusión puede ser verificado en cada momento:
• La visualización permite dejar evidencia de todas las declaraciones, controversias y resultados, los cuales son inmediatamente presentados y fijados en la pizarra. De esta forma no surgen dificultades posteriores en el caso de determinaciones, conclusiones, documentación, transmisión de información e interpretaciones.
La discusión se vuelve objetiva:
• Y con ello frecuentemente más corta, ya que pueden evitarse disputas personales y demasiado emocionales.
Los problemas se analizan y estructuran más fácilmente:
• Se identifican más fácil las propuestas de soluciones, y las ideas se pueden agrupar y cambiar de lugar.
Autor del artículo: Martin Carnap, Costa Rica. Publicado el 10 de noviembre de 2015.